La música de Bad Bunny, nacida en el Caribe y profundamente arraigada en la cultura puertorriqueña, está traspasando fronteras insospechadas. Su más reciente álbum, «Debí tirar más fotos» (DtMF), ha encontrado eco en lugares tan distantes como Gaza y Líbano, donde sus letras de protesta y nostalgia están siendo adoptadas por personas que enfrentan realidades marcadas por conflictos y dificultades.
Una conexión inesperada: de Puerto Rico a Medio Oriente
La periodista Marie-Jose Azzi, del Servicio Árabe de la BBC, señala que la música de Bad Bunny está siendo utilizada en redes sociales por personas en Gaza y Líbano para acompañar videos que muestran escenas de sus ciudades antes de la destrucción provocada por el conflicto con Israel.
Canciones como «DtMF», que habla de la nostalgia por lo perdido, y «Lo que le pasó a Hawái», con mensajes de independencia, están resonando en esta región del mundo. «Es sorprendente ver cómo personas que no hablan español han adoptado estas canciones por su mensaje emocional y político», explica Azzi.
¿Por qué la música de Bad Bunny es tan popular en Gaza y Líbano?
La respuesta no solo está en los ritmos pegajosos y bailables de plena, salsa y reguetón que componen el álbum, sino en los paralelismos sociales y económicos que muchas personas en Medio Oriente sienten con la realidad de Puerto Rico.
«DtMF» narra la sensación de pérdida y desarraigo, mientras que otras canciones del álbum denuncian el colonialismo y la crisis económica que enfrenta la isla. Este sentimiento de lucha resuena en Gaza y Líbano, donde los conflictos y las dificultades económicas han dejado profundas cicatrices.
“En Líbano, enfrentamos cortes de electricidad constantes y problemas de infraestructura similares a los que vive Puerto Rico”, agrega Azzi, destacando que estos puntos en común han hecho que la música de Bad Bunny no se perciba como algo ajeno.
De las sillas de plástico a las letras de protesta: símbolos que conectan
Uno de los elementos que más ha llamado la atención en Medio Oriente es la portada del álbum, donde aparecen las clásicas sillas de plástico blancas que son comunes en reuniones familiares en Puerto Rico. Este detalle ha sido identificado como otro símbolo de conexión.
«Un amigo me dijo que esas sillas son iguales a las que usamos aquí en Líbano, y eso generó un vínculo inmediato,» comenta Azzi.
La música como medio de resistencia y esperanza
En Gaza, los videos acompañados de canciones de Bad Bunny incluyen mensajes como: «Oh, cuánto te extraño» o «Estamos listos para reconstruir», mostrando cómo las letras del cantante boricua están siendo interpretadas como mensajes de resistencia y esperanza.
Bad Bunny: de empacador a fenómeno mundial
Parte del éxito de Bad Bunny radica en su autenticidad y su capacidad para fusionar su historia personal con la de Puerto Rico, convirtiéndola en un relato universal. Nacido en un hogar de clase media-baja y habiendo trabajado como empacador en un supermercado en 2013, Bad Bunny ha llevado su música desde el Caribe hasta los escenarios más grandes del mundo.
Sus letras, profundamente políticas y sociales, han logrado lo que pocos artistas internacionales: crear una conexión emocional y de lucha en comunidades de diferentes partes del mundo.
El fenómeno de Bad Bunny en Gaza y Líbano demuestra que la música tiene el poder de trascender fronteras y unir a personas que, aunque separadas por kilómetros y diferencias culturales, comparten experiencias de lucha y resistencia.
🎵 ¿Has sentido esa conexión especial con alguna canción de Bad Bunny? ¡Cuéntanos cuál y por qué en los comentarios!
🔥 Sigue conectado con nosotros en Al Día 24/7 para descubrir más sobre cómo la música está cambiando el mundo.