La Antártida, con sus paisajes gélidos y ecosistemas únicos, está cambiando rápidamente debido al calentamiento global. Científicos como Simon Morley, bólogo marino de la British Antarctic Survey (BAS), están en una carrera contra el tiempo para estudiar y documentar la biodiversidad submarina antes de que estos ecosistemas desaparezcan o se vean alterados drásticamente.


El desafío del hielo más frágil

Durante las últimas dos décadas, Morley ha perforado el hielo de la superficie del océano Antártico y se ha sumergido en sus aguas heladas para estudiar especies como ascidias y esponjas. Sin embargo, el cambio climático ha hecho que el hielo sea más delgado y frágil, dificultando el acceso seguro.

“Solíamos hacer unas 100 inmersiones por temporada de invierno, pero el año pasado solo pudimos realizar entre cinco y diez,” explicó Morley. Esta situación ha obligado a los equipos científicos a buscar alternativas, como mantener botes listos durante el invierno para aprovechar las breves ventanas de oportunidad.


Un entorno que está cambiando

El volumen de hielo marino en la Antártida se está reduciendo a un ritmo alarmante, la vegetación está invadiendo nuevas áreas y la temperatura del aire sigue aumentando. Morley recuerda cómo el glaciar que exploraba en South Georgia ha desaparecido, dejando atrás extensas zonas de hierba invasiva.

Ahora, los investigadores deben concentrar sus inmersiones en los meses de verano e invierno para comparar las condiciones estacionales, ya que el monitoreo continuo durante todo el año se ha vuelto inviable.


La prisa por recoger datos

El hielo de la Antártida no solo es esencial para entender el presente, sino también el pasado. Los científicos toman muestras de bloques de hielo formados a lo largo de milenios, que contienen datos valiosos sobre las temperaturas y la composición atmosférica de otras épocas.

“Estamos bajo presión para recopilar toda la información posible antes de que sea demasiado tarde,” advierte Morley. Especies espectaculares como esponjas, anémonas y jardines de ascidias podrían desaparecer debido a la proliferación de algas causada por el exceso de luz solar, producto del retroceso del hielo marino.

La fuerte advertencia de la revista Nature: hay que proteger la Península  Antártica antes de que sea demasiado tarde - Infobae


Riesgo para la vida submarina

En una investigación publicada en mayo, Morley y su equipo advirtieron sobre los peligros adicionales que enfrentan las criaturas marinas, como la caída de grandes bloques de hielo en el fondo oceánico, donde muchas de ellas habitan.

Por su parte, Jeremy Wilkinson, experto en hielo marino del BAS, también ha tenido que adaptar sus métodos de investigación en el Ártico debido a la disminución del hielo. “El hielo se derrite tan rápido que nuestros instrumentos se hunden hasta el fondo del mar,” comentó Wilkinson.


El impacto en los proyectos científicos

Natalie Robinson, física marina del Instituto de Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda (NIWA), también ha enfrentado obstáculos. La falta de hielo marino ha obligado a su equipo a cambiar sus planes y recolectar muestras en lugares menos idóneos.

Robinson señaló que las tormentas más frecuentes en la región también están afectando la formación del hielo. “Si estas condiciones persisten, muchos experimentos serán imposibles de realizar en el futuro,” advirtió.


Una carrera contra el tiempo

Los próximos años serán cruciales para los científicos que estudian la Antártida. La desaparición del hielo marino podría limitar la posibilidad de realizar investigaciones esenciales para entender cómo el cambio climático está transformando nuestro planeta.

“Estamos corriendo para recopilar todos los datos que podamos antes de que se produzcan cambios irreversibles,” concluyó Robinson. La ciencia avanza a contrarreloj, y el destino de este mundo helado está en juego.

Crucero a la Antártida desde Ushuaia, 11 días - Tierras Polares

🚨 Sigue conectado con Al Día 24/7 para más noticias

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *