Me preocupa que me agarren solo por tener tatuajes": el temor de un  migrante venezolano en EE.UU. a ser deportado a la megacárcel de El Salvador


Una pesadilla marcada en la piel

Antuan Cardona nunca imaginó que el tatuaje que se hizo a los 16 años —una silueta femenina inspirada en su madre— podría convertirse en una amenaza para su libertad dos décadas después. Desde su residencia en Washington, este migrante venezolano vive con el temor de ser confundido con un miembro del Tren de Aragua y ser deportado a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.

“Me preocupa que me agarren en la calle por tener tatuajes. Es una pesadilla que te confundan con un delincuente solo por unos tatuajes”, expresó Cardona en una llamada telefónica. Sus temores no son infundados.


Deportaciones bajo una ley del siglo XVIII

A mediados de marzo, el presidente Donald Trump ordenó la deportación de 238 venezolanos invocando la Ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798. Bajo esta normativa, cualquier ciudadano de un país enemigo puede ser detenido y expulsado del territorio estadounidense, incluso sin el debido proceso judicial.

En este caso, la Casa Blanca señaló al Tren de Aragua como una organización criminal “terrorista” que supuestamente planea una incursión contra EE.UU. Las deportaciones se realizaron a El Salvador, luego de que el presidente venezolano Nicolás Maduro —según denuncias de Trump— no cumpliera con los términos del acuerdo inicial para repatriarlos directamente a Venezuela.


La megacárcel del Cecot: nuevo destino para los deportados

Los migrantes venezolanos fueron enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en El Salvador, donde permanecen esposados y con la cabeza rapada. La decisión provocó un choque entre la Casa Blanca y el poder judicial estadounidense, que había ordenado suspender las deportaciones. No obstante, las autoridades argumentaron que los aviones habían salido del país antes del fallo judicial.

“Los nazis recibieron un mejor trato bajo la Ley de Enemigos Extranjeros que lo que ha ocurrido aquí”, sentenció una jueza del tribunal de apelaciones en Washington DC.

Nombres de 238 venezolanos enviados desde EEUU a El Salvador


Tatuajes, prejuicios y desinformación

Desde entonces, en las comunidades de migrantes venezolanos en EE.UU. cunde el pánico, especialmente entre quienes tienen tatuajes. En TikTok circulan múltiples teorías sobre qué diseños podrían considerarse sospechosos.

Un informe del Departamento de Seguridad Pública de Texas atribuye a miembros del Tren de Aragua tatuajes de estrellas, coronas, armas, trenes y frases como “Real hasta la muerte”. Sin embargo, la periodista venezolana Ronna Rísquez, autora de un libro sobre el grupo criminal, advirtió que “no se necesita un tatuaje para ser parte del Tren de Aragua” y que muchos diseños responden simplemente a modas populares.


“Voy cubierto con la sangre de Cristo”

Cardona sufre de insomnio desde que vio las imágenes de los deportados en el Cecot. Evita hablar del tema con su familia para no preocuparlos, pero su madre ya le expresó su angustia: “Tienes que cuidarte, hijo, pónte en manos de Dios”.

Antes de salir de casa cada mañana, Cardona reza para no encontrarse con un agente que lo confunda con un pandillero.

“No vine a Estados Unidos para vivir así. No quiero seguir en esta zozobra”, concluyó.


🗣️ ¿Qué opinas sobre el uso de tatuajes como criterio para identificar presuntos criminales? ¿Crees que esto vulnera los derechos de los migrantes?

Estados Unidos frena el trámite de la residencia permanente para algunos  refugiados y asilados | Inmigración en Estados Unidos | EL PAÍS US

🔗 Mantente al tanto de las últimas noticias sobre migración, políticas internacionales y más. Sigue nuestra cobertura 24/7 en Al Día para estar siempre informado de los acontecimientos más relevantes.
https://linktr.ee/aldia247?utm_source=linktree_profile_share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *